EXPLOTACIÓN DE VÍDEOS
DIDÁCTICOS QUE EXISTEN EN EL MERCADO Y CREACIÓN DE VÍDEOS PROPIOS
Desde que hemos podido disponer del vídeo en nuestros colegios no hemos
dejado de pensar en como utilizarlo mejor para la enseñanza del inglés.
Al principio utilizábamos los primeros programas que aparecieron de "Follow
me" en televisión española. Estos programas fueron recibidos con mucha
ilusión por parte de nuestros alumnos pero enseguida esta motivación
fue disminuyendo. Esto nos ha hecho replantearnos seriamente la manera
de utilizar el vídeo. Simplemente poner una cinta a la clase y
cruzarnos de brazos no era suficiente, entonces pensamos en realizar
una serie de ejercicios que aseguraran el interés de los alumnos y les
ayudasen a aprender de lo que estaban viendo. De esta manera hemos
podido romper con la pasividad de los estudiantes al ver el vídeo.
Pues, las actividades que realizamos, implican a los alumnos de forma
activa en la lección y aprenden más como resultado.
Hemos asumido perfectamente que preparar una lección de vídeo, no es
solamente seleccionar una cinta y ponerla. Decidimos que es lo que
vamos a enseñar durante el tiempo de que disponemos.
Lo primero que hacemos es ver el programa completo. Luego tenemos que
decidir sobre si se va a usar el programa en su totalidad o si vamos a
hacer varias sesiones cortas de él. Una tarea muy simple pero que nos
resulta muy útil consiste en anotar en la etiqueta de cada cinta las
revoluciones por donde comienza cada programa o parte que nos interesa.
Una hora de clase se basa perfectamente en un segmento de cinco minutos
de vídeo más o menos. Este segmento se muestra varias veces a lo largo
de la clase, al mismo tiempo que se trabaja de varias maneras como
explicamos a continuación:
Ya hemos dicho que poner uno de estos vídeos a la clase y que lo vean
de forma pasiva no es suficiente. Hay que preparar una serie de
actividades para asegurar el interés de los alumnos y ayudarles a
aprender de lo que están viendo. Las técnicas que hemos desarrollado
para estos vídeos ya mencionadas anteriormente son las básicas. A
partir de las cuales hemos elaborado muchas otras. El peligro del
vídeo es que los alumnos se sienten a verlo de forma pasiva, pero
usando éstas técnicas hemos podido combatir esta tendencia, ya que los
alumnos han estado implicados activamente en cada lección y han
aprendido más como resultado.
Consideramos que hay muchas formas de llevar a cabo una lección de
vídeo con éxito. Nosotros, en la explotación del mismo, distinguimos
tres etapas que nos suelen durar varias sesiones.
6) CREACIÓN DE VIDEOS PROPIOS: (esta experiencia la hemos
realizado con una cámara de vídeo doméstica y presentamos junto con la
memoria un extracto).
6.1. Lecturas. Pensamos que una manera de poder mostrar los diferentes
tipos de lecturas en clase y estimular a los alumnos a que las
adquieran y las lean es grabando en vídeo una selección de ellas. En
las lecturas que se componen de texto y dibujo, primero se grababa el
dibujo solamente para proyectarlo junto con el sonido correspondiente a
las frases, después con un ordenador con genlock, volvimos a grabar los
dibujos pero sobreimpresionándo el texto correspondiente, de esa manera
al poner el vídeo se podía ver el texto sobreimpresionándo sobre el
dibujo y oírlo al mismo tiempo. Esto además de desarrollar la
comprensión oral y escrita permitió a los alumnos conocer varios tipos
de lecturas graduadas. A partir de estás lecturas los alumnos hicieron
sus propias versiones en dibujos. Por ejemplo, a partir de la lectura "Otto's
story" de Rainbow Readers publicaba por la editorial Longman, un grupo
de alumnos hizo una versión que la llamaron "Gato's story" porque el
personaje era un gato, mientras que el personaje de Otto's story era el
pulpo Otto. En general se mantenía la misma trama de la historia pero
con los personajes cambiados. En el dibujo que aquí muestro podemos ver
cómo el gato cuenta ratones (En la versión original, el pulpo cuenta
peces).
También realizamos vídeos a partir de cómics que grupos de alumnos
habían realizado a partir de las lecturas que no llevaban dibujos.
Fuimos grabando escena tras escena de tal manera que al poner el vídeo
parecía una película de dibujos animados. El dibujo que aquí muestro a
la izquierda corresponde a una escena de la versión que mis alumnos
realizaron en cómics de la lectura graduada "Dino's Day in London" de
la serie Easy Starts de Longman.
6.2 Dramatizaciones. Grabaciones realizadas a partir de las
interpretaciones de los alumnos. Unas veces de la escenificación de los
diálogos de una lectura y otras veces de la representación de algunas
escenas de vídeos didácticos comerciales. También hemos grabado
canciones, juegos y diversas actividades realizadas tanto en la clase
como en el exterior.
Este trabajo y los
vídeos que lo acompañan han recibido varios premios, entre los que
destaco el Primer premio del Primer concurso sobre vídeo didáctico del
Magisterio Español y la BBC de Londres (1990). Después he seguido
investigando en esta línea realizando nuevos vídeos y en 1997 recibí el
PRIMER PREMIO EN LA TERCERA EDICIÓN DE PREMIOS ROYCAN DE MATERIALES
DIDÁCTICOS PARA LENGUAS, galardonado con un laboratorio de Idiomas para
20 puestos que fue instalado en el colegio público <<Monteazahar>> de
Beniaján (Murcia). Un extracto de este trabajo también ha sido
publicado en la revista "Paliques" (Octubre de 1997), revista de Nuevas
Tecnologías aplicadas a la enseñanza de las Lenguas |
 |

La aplicación
didáctica del vídeo en la clase de Idiomas
A.- VÍDEOS DE CREACIÓN PROPIA
C.- CÓMO TRABAJAR LOS VÍDEOS COMERCIALES.
OBJETIVOS GENERALES:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
LA
APLICACIÓN DIDÁCTICA DEL VÍDEO EN LA CLASE DE IDIOMAS:
Aunque la todas las técnicas que aquí expongo para su
uso didáctico han sido experimentadas por mí en mis clases de inglés
también se pueden aplicar fácilmente a cualquier otra materia.
El objetivo fundamental que siempre he perseguido ha
sido MOTIVAR a los alumnos y que aprendan más como resultado.
La sesión se va a dividir en dos grandes bloques:
VÍDEOS DE CREACIÓN PROPIA
CÓMO TRABAJAR LOS VÍDEOS COMERCIALES.
A.- VÍDEOS DE CREACIÓN PROPIA
Vídeo lecturas, dramatizaciones, juegos, karaokes,
drills...
Algunos objetivos:
1º) Conseguir la máxima sincronización entre los
estímulos textuales y sonoros y la concentración receptiva del alumno.
Para ello presentamos:
1.1. - Karaokes realizados en 1er curso del 2º ciclo de
Primaria (8 años) con canciones infantiles pertenecientes al mundo
anglosajón. Todas las canciones son dramatizadas por los alumnos. Vídeo
clips con alumnos de la ESO.
1.2. - Vídeo-lecturas. Una especie de Karaokes, pero
sobre lecturas teniendo como fondo la traducción a dibujos de cuentos
famosos que han realizado los alumnos.
1.3. - Drills. Presentamos un ejemplo de como practicar
los "Verbos irregulares ingleses" y otro basado en la técnica de "Fill
in the blanks". Los drills correspondientes a los verbos irregulares
ingleses, los hemos trabajado en 1º de la E.S.O y en 8º de E.G.B. (12 y
13 años). El ejercicio de "Fill in the blanks" lo hemos realizado en el
1er curso del 2º ciclo de Primaria (8 años) basado en la canción "A
rainbow".
2º) La motivación que supone el sentirse ellos
protagonistas va a superar todas las dificultades con el fin de
participar en el juego del vídeo.
C.- CÓMO TRABAJAR LOS VÍDEOS COMERCIALES.
Para trabajar los vídeos he tenido presente como
objetivo fundamental evitar la pasividad que puede suponer el ver el
vídeo. Dar motivos por los que ver el vídeo. Para ello mostramos
algunas actividades sencillas que nos permiten asegurar el interés de
los alumnos y ayudarles a aprender de lo que están viendo. Hemos
mostrado las siguientes técnicas:
-
Sólo imagen. La técnica de presentar la imagen
sin sonido. Se les muestra a los alumnos una escena con el sonido
quitado y se les pide que interpreten lo que ven.
-
Predicción. La técnica de predecir el futuro. Se
congela una escena y se les pide que consideren lo que puede ocurrir.
-
Sólo sonido. Esta técnica consiste en presentar
el sonido sin imagen. Se les muestra a los alumnos una escena con la
imagen quitada y se les piden que interpreten lo que oyen.
-
Descripción. Si en la técnica de
Predicción se trataba de predecir el futuro aquí hay que contar el
pasado. Siempre que la organización de la clase lo permita sólo la
mitad de los alumnos debe de ver una parte del vídeo para después
describir al resto de la clase lo visto. Si los que no han visto el
vídeo lo han oído porque ha estado dentro de la clase entonces pueden
describir lo ocurrido a los otros. Y esos que lo vieron y oyeron le
comunican a los que sólo lo escucharon cómo ha sido de precisa su
descripción. Después de la discusión toda la clase ve el vídeo.
-
Qué es lo que piensan. ¿Dicen las personas del
vídeo lo mismo que piensan? Aquí es importante la expresión de la
cara y el gesto que no siempre va acompañada de lo que se dice.
-
¿Qué sienten los personajes del vídeo? Esta
técnica es una variación de la anterior en donde se nos pregunta por
las emociones del que habla y no por sus pensamientos. El profesor
puede ayudar a los alumnos dándoles una relación de emociones que
puede sentir el que habla tales como sorpresa, miedo, enfado, etc.,
esta lista de emociones se pueden escribir en la pizarra antes de que
se vea la escena. El profesor tiene que haber visto el programa
previamente para poder seleccionar las escenas que se pueden ver con
esta técnica.
-
Congelar una escena. Todos sabemos lo útiles que
los dibujos y las fotografías pueden ser en un libro de texto. Al
congelar una escena podemos realizar una gran cantidad de preguntas
que los profesores del pasado hacían utilizando las fotografías de
las revistas o el proyector de diapositivas. Aquí en este colegio
tenéis la gran suerte que don Manuel ha preparado el digitalizador de
vídeo con lo cual podéis sacar fotografías del vídeo que se quiera
para su posterior uso en la clase.
-
Role-playing. Después de ver una secuencia de un
vídeo podemos asignar a nuestros alumnos los distintos roles. Esta
técnica también puede ser empleada en una lección sin vídeo pero es
particularmente muy apropiada cuando se usa el vídeo ya que la
mayoría de los programas de vídeo son una completa demostración de
role-playing. Cuando los alumnos intentan hacerlo ellos mismos, son
más capaces de apreciar la calidad de los que han estado viendo.
-
Revisión. Se muestra el programa entero y no
tiene porqué ser una experiencia pasiva ya que podemos diseñar
actividades a realizar ANTES, DURANTE y DESPUÉS de ver el vídeo.
Muchos vídeos actuales ya incluyen ese tipo de actividades que
permiten que nuestros alumnos vean el vídeo de forma activa.
-
El único límite es nuestra imaginación. Podemos
preguntarles a nuestros alumnos lo que podrían oler si estuvieran
andando por las calles que pueden ver en la pantalla. ¿Qué puede
haber en la bolsa que alguien lleva o en sus bolsillos? Quizás podría
ser una buena idea que los alumnos trabajen por parejas y se hagan
preguntas sobre una determinada secuencia...
MEDIOS TÉCNICOS: cámara de vídeo doméstica,
audio, ordenador, programas de multimedia...

Cursos a Distancia Online
|
 |
*Inicio
*Premios y
reconocimientos
*En la Escuela
*En CiberAtalayas
*Como Asesor
*Los vídeos
en clase
*Mis publicaciones
*Mis mujeres
*Cursos Homologados
*Diseño web
*Cursos a Distancia
*Cursos Online
*Nuestros cursos en TVE
*Cursos homologados
AVATRADE
Avatrade
avatrade México
AvaTrade afectados
avatrade web
fgomez5@chopo.pntic.mec.es
|
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
Objetivos generales
Motivar las clases de inglés.
- Reforzar y consolidar, a través de la lectura, las estructuras
que han sido aprendidas en el trabajo de la clase diaria.
- Utilizar la lectura como fuente de información para la
escritura.
- Interesarse por la lectura como fuente, de información,
conocimiento y placer y, en definitiva, perfeccionar el idioma a
través de la lectura.
- Aumentar el interés de los alumnos y concentración cuando vean
un vídeo.
- Concentrarse en los detalles del extracto de un vídeo.
- Usar el vídeo como estímulo para actividades comunicativas.
- Que el alumno use con soltura el lenguaje aprendido dentro de
situaciones de vida:
a) Que cree sus propias expresiones utilizando
el vocabulario aprendido.
b) Que todos participen.
c) Que usen estructuras sencillas para expresar sus ideas...
d) Que trabajen en equipo.
e) Que valoren las aportaciones de los demás.
Objetivos específicos
1º) Conseguir la máxima sincronización entre
los estímulos textuales y sonoros y la concentración receptiva
del alumno.
2º) El segundo objetivo fundamental que hemos
tenido presente al realizar este trabajo es evitar la pasividad
al ver el vídeo. Dar motivos por los que ver el vídeo
ETAPAS EN LA EXPLOTACIÓN DEL VÍDEO
PRIMERA ETAPA: MOTIVACIÓN Y PRESENTACIÓN
Objetivos:
- Qué los alumnos entiendan de que va el vídeo.
- Aumentar el interés de los alumnos y concentración cuando vean
el vídeo.
Técnicas:
1) Discutir el tópico y enseñar algunas palabras claves de
vocabulario.
2) Mostrar el comienzo de un vídeo para hacer una predicción.
3) Mostrar un capítulo intermedio para hacer una predicción de lo
que ha sucedido anteriormente.
4) Mostrar parte del vídeo sin sonido y preguntar qué están
diciendo los personajes.
5) Dar una serie de preguntas sobre el vídeo que los alumnos
tienen que leer antes de ver la escena correspondiente y
contestarlas mientras la ven o inmediatamente después " Active
viewing tasts".
SEGUNDA ETAPA: TRABAJO INTENSIVO
Objetivos:
- Concentrarse en los detalles del extracto de vídeo.
- Trabajo detallado.
- Comprensión * Vocabulario * Estructuras * Funciones
*Pronunciación * Entonación * Comportamiento * Diferencias
culturales.
Técnicas:
1) Parar-rebobinar y volver a parar el vídeo.
2) Congelar una imagen (Freeze frame).
3) Pizarra y ejercicios.
TERCERA ETAPA: EXTENSIVA, DE SOCIALIZACIÓN O CREATIVA
Objetivos:
- Usar el vídeo como estímulo para actividades más libres y
comunicativas.
Técnicas:
1) Representación de algunas escenas.
2) Roleplay.
3) Discusión.
4) Actividades de grupo.
5) Actividades escritas, resumen, escribir el diario de unos de
los personajes, contestar a una carta que le han escrito a un
personaje.
Aquí hemos intentado exponer algunas técnicas
para usar el vídeo en la enseñanza del inglés basadas en nuestra
propia experiencia. El vídeo es una herramienta muy poderosa para
el profesor de idioma porque lleva a la clase la lengua, su
gente, su cultura y país de forma que ningún otro medio puede;
además a los jóvenes les gusta verlo, así que ellos ya están
motivados. Debemos tener cuidado de que no disminuya esté
entusiasmo y desaprovechar la oportunidad que el vídeo pueda
darnos. Tenemos que asegurarnos de que nosotros usamos el vídeo y
no a la inversa.
Aunque los ejemplos mencionados de la aplicación del vídeo se
refieren a la clase de idiomas porque mi experiencia gira en
torno al inglés, algunas de las técnicas descritas se pueden
trasladar a otras materias, es obvio que cada materia tendría sus
actividades específicas. La geografía, las ciencias, la historia,
el dibujo, las artes... serían sólo algunos ejemplos más de su
aplicación cuyo tratamiento y explicación requerirían dedicar una
sesión completa para cada una de las áreas curriculares.
|
|