|
Curiosidades |
Lo más
lamentable
|
|
Paradilla del Alcor
Cerca de Santa Cecilia del Alcor, en el término de
Paradilla y junto a un pequeño barranco, este mínimo
caserío que cuenta con una iglesia de origen mozárabe,
conserva a duras penas las ruinas de un pequeño castillo
que pasó a manos privadas tras la Desamortización.
Su estado da bastante lástima aunque mantiene su
torreón circular, que estuvo rematado por almenas,
y una muralla exterior con portada protegida por dos torres
que rodea el edificio formando un encantador conjunto que
merecería mejor suerte. |
 |
|
Lo más antiguo
|
|
La Olmeda
En las cercanías del Saldaña, se encuentra esta
villa agrícola romana del s. IV, ya en los límites
de la rica Tierra de Campos. Conserva una importante necrópolis
y el edificio principal que demuestra el gusto refinado de
los propietarios en la decoración, incluyendo importantes
mosaicos sobre todo el de la sala de recepciones.
También en las tumbas, que se remontan a la Edad de
Hierro, se han econtrado restos de vidrios, collares, bronces,
etc, que se pueden ver en el Museo de Saldaña. |
|
|
Villa romana de Quintanilla
Cerca de Carrión de los Condes, en el término
de Quintanilla de la Cueza y en un paraje conocido como Pago
de Tejada, podrás ver otra importante villa agrícola
tardoromana, del s. III, que reúne una importante y
bellísima colección de mosaicos donde aparecen
figuras humanas adornadas con dibujos geométricos.
También se han encontrado monedas y, para que quede
claro que no hemos inventado gran cosa, un sistema de calefacción
por "glorias" que se ha utilizado en Castilla durante
siglos. También merece la pena que visites la iglesia
del pueblo, que alberga un bonito retablo renacentista. |
|
|
San Isidoro de Dueñas
Este monasterio, situado a las afueras
de Dueñas y conocido popularmente como La Trapa,
aseguran los libros que es anterior a la conquista musulmana,
quizá del s. VII y, que gracias al apoyo de reyes
y nobles alcanzó gran poder.
Su construcción muestra todas esas épocas
que van del románico al herreriano y un retablo de
comienzos del s. XX. A título de curiosidad, te aconsejamos
que te detengas ante la tumba del hermano Rafael, un milagroso
personaje que cuenta con su propia capilla y cuyos devotos
han conseguido la beatificación. |
|
|
Lo más desconocido
|
 |
Amusco
Sin duda el Camino de Santiago ha marcado la personalidad
de los pueblos del sur de Palencia. En el hospital de Amusco
se recibía a los peregrinos que venían de Jerusalén
y se dirigían a Compostela. De hecho, su hospedería
aún sigue dando de comer al viajero y su enorme iglesia
está edificada sobre la primitiva románica de
la que conserva las portadas. Más interesante es la
ermita, con su Virgen románica y un púlpito
adornado con yeserías originales del s. XIV. También
son curiosas las bodegas al estilo bóveda de catedral
que perforan el suelo del pueblo.

|
Villarmentero de Campos
Este pueblo de pocos habitantes, conserva el antiguo hospital
de peregrinos convertido en vivienda, pero su iglesia dedicada
a San Martín de Tours, de apariencia sencilla, merece
una visita para ver el bonito artesonado mudéjar y
el retablo mayor. En él podrás ver al propio
santo, cuyas reliquias llegaron a lomos de una solitaria mula
que las dejó en el templo, repartiendo su capa con
un pobre.

|
Iglesia de Piña de Campos
Al borde del Canal de Castilla, este pueblo guarda un pequeño
y bien cuidado museo en su iglesia de San Miguel. Además
de una colección de imágenes interesantes
de distintas épocas, ropas de liturgia y piezas de
orfebrería, podrás ver importantes pinturas
en lienzo y algunos retablos. Si te gusta el arte religioso
seguro que este encantador museo te hará disfrutar
a lo grande.

|
Lo más romántico
|
|
Monasterio de San Zoilo
A las afueras de Carrión de los Condes, en un bonito
rincón del río presidido por un puente medieval,
se encuentra este monasterio benedictino que comenzó
su andadura en el s. XI y que, tras la Desamortización
y el abandono, se ha recuperado como hotel.
Con muchas reformas a lo largo de su historia, su rincón
más llamativo es el claustro, profusamente decorado
con medallones, donde se conservan los sepulcros de los
vengativos infantes que se casaron con las hijas del Cid,
para humillarlas y casi matarlas, con la única intención
de vengarse contra el famoso caballero. |
 |
|
Lo más cansado
|
|
Un atleta de Valladolid recorrerá
los 146 kilómetros del Canal de Castilla.
Alar del Rey (Palencia).- El atleta vallisoletano Javier
Lozano Velasco, del Club de Atletismo Arroyo, inició
hoy la aventura de recorrer la friolera de 146 kilómetros,
justo los que separan la localidad palentina de Alar del
Rey de Valladolid, a través de los ramales norte
y sur del Canal de Castilla.
El atleta, que comenzó su apuesta atlética
a las cinco de la madrugada y bajo un frío intenso,
tenía un doble objetivo para desarrollar su empresa:
primero como reto personal y segundo como forma de reivindicar
el Canal de Castilla en su dimensión natural, deportiva
e incluso espiritual.
Lozano Velasco empezó la prueba a las cinco de la
madrugada tan solo escoltado por otros dos atletas y dos
ciclistas.
A sabiendas que las duras condiciones meteorológicas
podrían influir en su carrera, la verdad es que al
llegar a Frómista (Palencia) tras haber sorteado
los primeros 58 kilómetros del reto el crono marcaba
un tiempo de cinco horas y 45 minutos, es decir, 15 minutos
del mejor horario que había previsto en su guión.
El atleta vallisoletano, que quiere atravesar los ramales
norte y sur del Canal de Castilla, en el que se encuentran
una veintena de localidades de las provincias de Palencia,
Burgos y Valladolid, nunca estuvo solo.
A medida que los kilómetros avanzaban, otros atletas
y aficionados de Palencia se le unieron a la marcha antes
de abandonar tierras de esta provincia, sobre las 16.00
horas, para dirigirse hacia la dársena del Canal
en Valladolid, donde a las 19.30 horas, salvo imprevistos,
tienen intención de llegar para concluir su propósito.
Javier Lozano Velasco, en coincidencia con las fechas de
Semana Santa, es de los que piensan que su aventura "no
es para locos".
"Se trata de demostrar que a veces no hay imposibles
cuando la mente humana se propone algo importante para salvar
escollos, como un examen vital o una enfermedad", ha
comentado el atleta.
Sin embargo, el atleta tampoco quiere que su paso por el
Canal de Castilla quede como una mera intención deportiva
y espiritual. |
Lo más entrañable
|
|
Querida Angela
Angela nació hace 94 años
en Riva de Campos (Palencia). Con más de 80 años
aprendió a leer gracias a su tesón y vitalidad.
Angela nunca fue a la escuela ya que vivía en el
campo y había tres kilómetros de distancia
hasta llegar a ella. Trabajó en el campo desde los
9 años.
Se casó y tuvo cuatro hijos. Su
marido fue patrón de una barcaza que transportaba
carbón y cereales por el Canal de Castilla. Allí
vivió y crió a dos de sus hijos. Recuerda
que fue duro vivir alli, aunque ahora que lo piensa fue
una experiencia inolvidable. Actualmente tiene 94 años
y vive en una residencia en Alar del Rey, conservando el
entusiasmo y vitalidad que ha tenido durante toda su vida. |
Lo más novedoso
|
|
Este verano se podrá
recorrer el Canal de Castilla en barco
A partir del próximo verano un barco,
que será bautizado con el nombre de "San Carlos de Abánades" (en recuerdo al acueducto más
famoso del Canal de Castilla y al pueblo desaparecido) ,
surcará las aguas del Canal de Castilla en su tramo
burgalés. De esta forma se logra uno de los objetivos
del plan de excelencia turística diseñado
por las Diputaciones de Burgos, Palencia y Valladolid para
hacer de esta infraestructura hidráulica un recurso
turístico de calidad.
El navío, construido con tecnología
punta, es ecológico e incluso su pintura es respetuosa
con el medio ambiente. Su coste se eleva a 230.000 euros
y sus dimensiones son de 11,60 metros de eslora y 3,90 de
manga. Su capacidad es de 25 asientos. Dispone de un servicio
adaptado también para minusválidos, en cuya
puerta exterior podrá instalarse una pantalla de
televisión para clases didácticas.
La embarcación dispone de dos motores
que se alimentan de una batería. Esta se cargará
a través de un panel de energía solar situado
encima de la cabina del piloto y de un punto eléctrico
que se ubicará en el embarcadero de Melgar de Fernamental.
Los dos motores de 9,5 caballos de potencia cada uno, están
separados, ya que cuando lleguen al final del destino girarán
con el fin de dar vuelta a la embarcación.
El recorrido será de unos diez kilómetros,
los que discurren entre las localidades de Melgar y la esclusa
de San Llorente de la Vega, infraestructura que se está
arreglando en estos momentos. |
|
|
|
El barco se ha construido en la factoría
"Astilleros de Bermeo". |
|
|