|
Elementos ténicos
|
Acueductos
Los acueductos se construyen para que el canal pueda cruzar el
cauce de los ríos y arroyos. Se realizaron con sillares
de piedra y su longitud depende de la anchura del obstáculo
que se quiera salvar.
El más espectacular es el de Abánades,
cerca de Melgar de Fernamental, que cruza el río Valdavia
mediante un acueducto de cinco arcos de medio punto. Juanto a
los grandes acueductos, existen otros de menor tamaño,
de un solo ojo, utilizados para que el Canal salve arroyos y sangraderas.
|
|

Acueducto
de Abánades |
También el regato se salva a veces mediante simples sifones.
Ejemplos: Valdeginate, Sequillo, Vallarna, Retortillo, Ucieza,
Fuentemimbre, Grijota, Abánades.
|
Arcas
Sirven para la toma de agua de las acequias utilizadas en el
regadío de las tierras.
Ejemplos: Requena, Piña,
Amusco, Sahagún el Real.
|
|

Arca
de Requena
|
Puentes
Existen a lo largo del Canal dos tipos de puentes bien distintos. Unos construidos en las esclusas de pequeñas proporciones,
con arcos de medio punto los del siglo XVIII y rebajados los del
siglo XIX, y otros a lo largo de su trazado para carreteras y
caminos de mayores proporciones con arcos de medio punto o apuntados
de gran luz y con paso interior para los animales que arrastraban
las barcazas.
|
|

Puente
de Villaumbrales |
Todos los puentes son muy estrechos, con espacio
para un carruaje, y con un potente pretil formados por bloques
de piedra bien labrados y encajados.
Ejemplo de puentes de esclusa:
Frómista, del Serrón, san Quirce. Ejemplos de puentes
de carreters y caminos: Carrecalzada, Requena, Amusco, Gallo,
Calahorra, Palazuelos, Valdemudo, Villaumbrales.
|
Dársenas
Están edificadas en piedra, en ellas se realizaban las
operaciones de carga y descarga de los productos transportados.
Están situadas en los extremos del Canal, y también
en algún punto intermedio, como Palencia. En las dársenas
y embarcaderos, se situaban los almacenes destinados al depósito
de los materiales transportados y para auxiliar la navegación
por el Canal.
Ejemplos: Valladolid, Palencia, Alar del Rey, Medina
de Rioseco.
|
|

Dársena
de Alar del Rey |
Astilleros
Servían
para construir barcas, compuertas de esclusas, y todo tipo de
trabajos de carpintería.
Ejemplos: Villaumbrales, Becerrilejos,
Abánades.
|
|

Astillero
o Casa del Rey |
Esclusas
La esclusa es una balsa realizada en piedra que sirve de conexión
a dos tramos consecutivos del Canal situados a diferente nivel.
Cuando una sola esclusa no es suficiente para absorber el desnivel
total de las aguas de un tramo al otro hay que colocar varios
vasos, uno a continuación del otro, formando una agrupacióon
de esclusas consecutivas. De este tipo son las 4 esclusas de
Frómista que salvan un desnivel de 14,20 m., o las 3
de Calahorra de Ribas. En los extremos del vaso se colocan las
puertas que eran de doble hoja. En la puerta, una contrapuerta
baja o tajadura accionada desde la parte superior mediante un
sistema de guillotina, permitía el paso del agua y de
esta forma podía llenarse o vaciarse el vaso de la esclusa.
Ejemplos: Frómista, Calahorra, el Serrón, Soto
Alburez.
Las esclusas de retención regulan el caudal de agua que
debe conducir el cauce del Canal.
Ejemplos: Alar del Rey, Herrera,
Calahorra de Ribas y el Serrón.
|
 |
Esclusa
múltiple y oval de Frómista

Esclusa
sencilla y rectangular de Castil de Vega |
Presa
Tienen
el cometido de regular el cauce del río donde se hace
la toma de agua del canal, igualando el nivel de aquél
con el de éste y así facilitar el cruce del río
con las barcas e impedir que las aguas del Canal sigan hacia
el río. Ejemplos: San Andrés, Calahorra.
|
|

Presa
|
Compuertas
Primero fueron de madera. Las puertas estaban reforzadas por medio
de vigas transversales. A finales del siglo XIX y principos del
XX fueron sustituidas por otras metálicas reforzadas por
vigas de hierro.
|
|

Compuerta
de la última esclusa del canal

|
|