Imagen del plano general del Canal de Castilla

Historia
Los ramales


Ramal Norte
Ramal de Campos
Ramal Sur

Elementos Técnicos
Ruta histórica y natural
Un paseo por el canal

 

Ramal Norte
Ramal de Campos

Ramal Sur
Pinturas sobre el canal
 

Ramal Norte
Ramal de Campos
Ramal Sur

Curiosidades
 

Historia

Antecedentes

La construcción del Canal de Castilla se debe:

  • A unos intereses: Los caminos hacia el norte (Bilbao y Santander) eran malos y el transporte de mercancías se realizaba en condiciones muy precarias. El principal objeto de exportación de la región castellana, los productos agrarios, no se hacían competitivos, al anular la diferencia de precios entre centro de producción y consumo debido al transporte
  • Condicionantes geográficos: Castilla es una cuenca sedimentaria rodeada de fuertes barreras montañosas, que cierran su acceso al mar y la aíslan del resto del país.Solo al oeste las penillanuras de Zamora y Salamanca y la salida del Duero abren la región. Pero Portugal cierra el camino.

Los ríos de la región no ofrecían condiciones adecuadas para la navegación, por sus fuertes desniveles y la irregularidad de su caudal.

Primeros proyectos:

El primer proyecto conocido de navegación fluvial en Castilla y León se debe a una “Real Provisión” de Don Fernando el Católico, de 10 de octubre de 1509.

En 1538, en las cortes de Toledo, los procuradores castellanos exponen al Emperador Carlos V los beneficios que se obtendrían si se hiciesen navegables los ríos. En 1548, en las Cortes de Valladolid volvieron a insistir sobre el mismo tema al príncipe Felipe. Al ir a Flandes nombra Regente a su hija María y a Maximiliano de Austria, que en su breve estancia en Valladolid, sí prestaron interés, promovieron el tema y fruto del mismo se hicieron 3 proyectos de navegación y riego, que tomarían sus aguas de los ríos Pisuerga, Carrión y Arlanzón en los términos de Guardo, Aguilar de Campoo y de la Venta del Moral. Pero las discrepancias de los técnicos sobre su viabilidad y por la crisis de la Hacienda Real el proyecto no se ejecutó.

 

Comienzos de la revolución del transporte en Castilla.

El siglo XVIII marca un cambio radical en la actitud del estado con respecto a las vías de comunicación. Fernando VI y el Marqués de la Ensenada ven en la mejora de las comunicaciones en el interior el paso necesario para la recuperación económica.

El Marqués de la Ensenada propone a Fernando VI la construcción de una red de carreteras y canales navegables, a ejemplo de las realizaciones francesas de la época de Luis XIV.

A mediados del siglo XVIII comienza en España la primera fase de la revolución del transporte y su principal escenario va a ser Castilla.

Fernando VI
Fernando VI

La tierra de Campos, era el principal centro de producción de cereales del país, pero las infraestructuras de comunicación y transporte eran muy deficientes.

Había que construir carreteras pavimentadas y canales navegables conectados entre sí que permitieran exportar los cereales excedentes para llevar a otros rincones de España y no traerlos del extranjero.

El plan que el Marqués de la Ensenada propone comprendía tres proyectos fundamentales:

  1. Superar el obstáculo de la Cordillera Cantábrica y hacer posible el transito de carretas de Castilla al mar.
  2. La construcción del camino del puerto de Guadarrama y así abastecer Madrid con trigos de Castilla.
  3. Enlazar los puntos de los dos caminos anteriores por una red de canales navegables corriendo de norte a sur la cuenca del Duero
m

Marqués de la Ensenada
Marqués de la Ensenada


La construcción del Canal de Castilla

Duró casi un siglo desde 1753 a 1849 debido a importantes incidencias que dificultan su marcha.

Se comenzó con el ramal de Campos por ser el tramo menos dificultoso.

Es el ingeniero francés Carlos Lemaur, bajo la supervisión del marino Antonio de Ulloa quien proyecta las obras, que comienzan en 1753. En 1757 se paralizan. Cesado el Marqués de la Ensenada en sus funciones ministeriales, Ulloa que es reemplazado por Juan de Miranda. El nuevo ingeniero es Silvestre Abarca, que son sustituidos al cabo de un mes por Francisco de Ibarrola y Fernando de Ulloa respectivamente.

En 1759 se deja el ramal de Campos y se continua con el ramal del Norte. Fernando de Ulloa modifica el proyecto de Leamur y elabora un nuevo trazado para el canal del norte, que iría desde el estrecho de Nogales (Alar del Rey) a Calahorra de Ribas.

En 1791 se da por terminado el ramal del norte, realizando obras de gran envergadura, como la presa de San Andrés cerca de Herrera del Pisuerga, el puente de Abánades o del Rey en Melgar de Fernamental, o el grupo de cuatro esclusas en Frómistan.

Terminado el Ramal del Norte se procede a revitalizar el de Campos, en parte deteriorado por el abandono para que la navegación llegue hasta Paredes de Nava.


En 1792 comienza la construcción del canal sur, con proyecto realizado por el ingeniero Juan de Homar, sustituto de Fernando de Ulloa tras su jubilación en 1786.

Comienzan las obras en Serrón(Grijota). Se detienen en el sitio de Soto Albúrez (lugar localizado entre Villamuriel de Cerrato y Dueñas), abriéndose un largo periodo de inactividad.

Desde 1804 hasta 1828 no se hacen obras nuevas en el canal. La guerra de la Independencia interrumpe totalmente la actividad del canal; la navegación se suspende, las nuevas poblaciones se abandonan y los molinos, almacenes y fábricas padecen continuos saqueos.

En 1828 Fernando VII, comprende la importancia del Canal del Castilla, pero la Hacienda Pública no puede hacer frente a los gastos, resuelve crear la Real Junta de Canales de Castilla para que estudie y gestione la transferencias del canal a la iniciativa privada.

El 17 de marzo de 1831 se publica una Real Cédula por la que se concede a la empresa representada por Alejandro Aguado, la gestión del canal de Castilla, obligándole a que termine las obras y a desecar la laguna de la Nava.

La compañía se comprometió que en un plazo de siete años llevaría a cabo tres tramos:

  1. En el canal sur el tramo que va de Soto Albúrez a Valladolid.
  2. En el ramal de Campo el que va de Sahagún el Real a Medina de Rioseco.
  3. En el ramal norte, el tramo comprendido entre alar del Rey y Blomir (población cercana a Reinosa).


Las concesiones a la compañía eran:

  • Explotación exclusiva de todos los recursos del Canal durante 80 años a partir de la terminación de las obras.
  • La disposición de 2.500 prisioneros para la terminación de los trabajos así como los ingenieros necesarios.
  • La percepción de 300.000 reales al año y la percepción con carácter perpetuo de las tierras de la Laguna de Nava que se pudiesen cultivar después de su desecación.

En 1831 comenzaron las obras en Soto Albúrez bajo la dirección del ingeniero Epifanio Esteban, terminandose el canal sur en 1835.

Se comenzó, a continuación, en el Ramal de Campos las obras desde Paredes de Nava hasta Fuentes de Nava. Pero la guerra Carlista obligó a paralizar las obras en 1836.

Hasta 1841 surgen problemas al incumplir el estado sus obligaciones y por otra parte la compañía, al no terminar las obras. En esta fecha las Cortes aprueban una Ley por la que se autoriza al gobierno a negociar una transacción con la empresa del canal, para lo que se forma una comisión, que llega a la conclusión de que el tramo entre Alar del Rey y Blomir no era viable, ni rentable.

En 1842 se reanudan los trabajos en el Ramal de Campos, comenzando en Fuentes de Nava.

El 8-11-1849 se termina en Medina de Rioseco. El 14-12-1849 el canal se abre a la navegación en su totalidad.

En 1850 se constituye la Sociedad Anónima del canal, que inicia la explotación de todos sus recursos hasta 1919 que revierte al Estado.

En 1955 se suspende la navegación y se orienta la explotación hacia el regadio.

 
  primera etapa 1753-1757
   
  segunda etapa 1759-1804
 

Carlos Lemaur: Fue el primer especialista en asuntos hidraúlicos traido fuera de España con la finalidad de reforzar nuestos equipos profesionales. Le contrató el marino Antonio de Ulloa.Tuvo mucha actividad y pretendía prolongar este canal por el norte hasta llegar al mar cantábrico, por el sur hasta Segovia y por el este hasta Zamora y León. Fue cortado en sus pretensiones por el Marqués de la ensenada que confió a Antonio de Ullua sus proyectos.

Antonio de Ulloa: Sevillano, científico y marino, participó junto con Jorge Juan es la expedición organizada por la academia de Ciencias de París en la empresa de determinar con exactitud la forma de la tierra, que consistía en medir un arco de meridiano cerca del ecuador. Para lo que eligieron la ciudad de Quito(Ecuador).

Junto con Jorge Juan publicó varias obras científicas.Se distinguió por su innovación tecnológica y ocupó cargos importantes sobre todo en América.

El actual trazado del canal fue delimitado por él y con él comenzaron las obras en 1753 y continuó hasta 1757, transpasando la dirección de la obra a su hermano Fernando de Ulloa.

  a etapa 1831-1836
   
  cuarta etapa 1842-1849
   
 

Fernando de Ulloa: Ranudó las obras del Canal de Castilla en 1758, obras que se prolongarían durante 33 años hasta 1791.

volver arriba